Educación continua

Tratamiento de aguas residuales mediante humedales

Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante comprenderá la estructura, funcionalidad y mecanismos de remoción de contaminantes de los humedales artificiales, los diferentes criterios para su dimensionamiento y diseño físico, operación y mantenimiento, costos de tratamiento, así como casos de estudio de su aplicación.

Duración:
En horario de 09 a 18 horas (24 horas en total), modalidad presencial en las instalaciones del IMTA, Jiutepec, Morelos.

Fecha:
Del 29 al 31 de enero de 2025.

Instructor:
Dr. Armando Rivas Hernández


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos relacionados con el tratamiento del agua residual y aspectos básicos de biología, física, química y matemáticas.

Dirigido a:
El público en general, profesionistas independientes, empresarios y personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal o municipal, o de la iniciativa privada, universidades, centros públicos de investigación, ONG´s, y personal interesado en la aplicación de los humedales artificiales.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con computadora portátil, ropa y calzado para salida a práctica de campo.

Costo:
$6,960.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos).

Contenido

  • Tema 1. Disponibilidad del agua.
  • Tema 2. Fundamentos de la purificación en sistemas biológicos.
  • Tema 3. Introducción al funcionamiento y estructura de los humedales artificiales.
  • Tema 4. Diseño físico.
  • Tema 5. Modelos de dimensionamiento.
  • Tema 6. Marco normativo de las aguas residuales.
  • Tema 7. Microbiología de humedales.
  • Tema 8. Medición de caudales.
  • Tema 9. Tecnologías de tratamiento de aguas residuales.
  • Tema 10. Comparativa tecnológica entre humedales artificiales y sistemas electromecánicos.
  • Tema 11. Operación y mantenimiento.
  • Tema 12. 6 Casos de estudio de evaluación, estudios de trazadores y diversas aplicaciones de esta tecnología.
  • Tema 13. Desarrollo e investigación (experiencias IMTA- México).

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



Descargar ficha técnica


Curso Teórico-Práctico: Buenas Prácticas de Laboratorio aplicables al área de análisis fisicoquímicos.

Curso Teórico: Buenas Prácticas de Laboratorio aplicables al área de análisis fisicoquímicos.

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante conocerá la aplicación de medidas que permitan realizar los análisis conforme a las metodologías y generar confiabilidad de los resultados en la medición.

Duración:
09:00 a 18:00 horas, (24 horas), modalidad presencial en las instalaciones del IMTA.

Fecha:
Del 25 al 27 de febrero de 2025.

Instructor:
M. en I. Minerva Sánchez Guzmán

M. en I. Manuel Sánchez Zarza

Ing. Ambiental Silvia Lizet Lucas Rodríguez

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes estén familiarizados con el manejo de material, reactivos y equipos de laboratorio.

Dirigido a:
Personal y profesionales interesados en introducir y/o reforzar conceptos en este ámbito.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con bata de laboratorio y zapato cerrado antiderrapante.

Costo:
$6,960.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  • Tema 1. Introducción, generalidades y principios de las Buenas Prácticas de Laboratorio.
  • Tema 2. Fundamentos generales y términos básicos.
  • Tema 3. Instalaciones y condiciones ambientales.
  • Tema 4. Organización y personal.
  • Tema 5. Equipos, Instrumentos y otros dispositivos.
  • Tema 6. Materiales de uso general y materiales de referencia.
  • Tema 7. Reactivos y sustancias de referencia.
  • Tema 8. Preparación de muestras.
  • Tema 9. Procedimientos operativos.
  • Tema 10. Planificación e Implementación de actividades.
  • Tema 11. Registros y Aseguramiento en la calidad de los resultados.
  • Tema 12. Generalidades sobre Validación de métodos de análisis.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

MATI. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Objetivo Al finalizar el curso el participante obtendrá los fundamentos de los sistemas de información geográfica para crear, manejar y procesar datos geográficos a partir de diversas fuentes de información, y manejar las herramientas del compositor de impresión para elaborar figuras y/o planos profesionales que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en el sector hídrico.

Duración:
9 a 13 horas, (20 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 8 al 12 de julio de 2024

Instructores:
M. en I. Vladimir Contreras González

M. en I. Héctor Giovanni Rodríguez Vázquez


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos de conceptos generales enfocados al sector hídrico; asimismo, con el uso de computadoras personales y el manejo de hojas de cálculo de Microsoft Excel.

Dirigido a:
Personal de las dependencias gubernamentales, organismos operadores de aguas y de la iniciativa privada, profesionales independientes, profesores y estudiantes universitarios, de posgrados relacionados con el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, la planificación hídrica, la ingeniería civil, la hidráulica e hidrología, y el manejo de información estadística y geográfica.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con dos monitores, con conexión estable a Internet, sin restricciones o con contraseña de administrador, procesador IntelCore i5 a 2.4 Ghz como mínimo e Intel Core i7 es lo ideal, memoria RAM 8 Gb mínimo, espacio suficiente en disco duro para instalación y ejercicios (10 Gb). Mouse externo. Tener instalado el software QGIS con le versión más estable al momento (https://qgis.org/es/site/forusers/download.html#).

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción al programa QGIS (instalación, interfaz y fuentes de información).
  2. Fundamentos cartográficos y geodésicos.
  3. Aspectos básicos de las capas vectoriales.
  4. Digitalización espacial con información vectorial.
  5. Análisis espacial con información vectorial.
  6. Aspectos básicos de información ráster.
  7. Ejemplos de aplicación en hidrología superficial con QGIS.
  8. Publicando información geográfica (diseño o composición de impresión).
  9. Complementos de QGIS (plugins)

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Mayra Pérez De La Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


NOM-001-SEMARNAT-2021 y NOM-002-SEMARNAT-1996. Análisis de parámetros fisicoquímicos en muestras de agua y bases para análisis toxicológicos y de Carbono Orgánico Total.

NOM-001-SEMARNAT-2021 y NOM-002-SEMARNAT-1996. Análisis de parámetros fisicoquímicos en muestras de agua y bases para análisis toxicológicos y de Carbono Orgánico Total.

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante conocerá los alcances, las disposiciones legales y especificaciones de las normas oficiales NOM-001-SEMARNAT-2021 y NOM-002-SEMARNAT-1996. Así también, adquirirá conocimientos asociados a muestreo, los métodos de prueba de los parámetros fisicoquímicos y bases para los análisis de Toxicidad y Carbono Orgánico Total.

Duración:
09:00 a 18:00 horas, (40 horas en total), modalidad presencial en las instalaciones del IMTA, Jiutepec, Morelos.

Fecha:
Del 3 al 7 de marzo de 2025.

Instructores:
M. en I. Minerva Sánchez Guzmán

M. en I. Manuel Sánchez Zarza

Ing. Silvia Lizet Lucas Rodríguez

M. en I. Gissel Trujillo Domínguez

M. en C. Martha Avilés Flores

M. en C. Juan L. García Rojas


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos básicos acerca de muestreo y análisis fisicoquímico y estén familiarizados con el sector hídrico.

Dirigido a:
Personal y profesionales interesados en Introducir y/o reforzar conceptos en el análisis fisicoquímico y toxicológico en la matriz agua.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con bata de laboratorio y zapato cerrado antiderrapante.

Costo:
$11,600.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos)

Contenido

  1. Tema 1. Alcances, las disposiciones legales y especificaciones de la norma oficial NOM-001-SEMARNAT-2021.
  2. Tema 2. Alcances, disposiciones legales y especificaciones de la norma oficial NOM-002-SEMARNAT-1996.
  3. Tema 3. Toxicidad.
  4. Tema 4. Muestreo.
  5. Tema 5. Métodos de prueba de los parámetros fisicoquímicos: Sólidos, Grasas y aceites, Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Demanda Química de Oxígeno, Fósforo total, Nitrógeno de Nitratos, Nitrógeno de Nitritos, Color verdadero, Cromo hexavalente y Nitrógeno total Kjeldahl.
  6. Tema 6. Carbono Orgánico Total.
  7. Tema 7. Informe de resultados de muestreo y análisis y Evaluación de la conformidad.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Emilio García Escamilla

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Manejo del programa QGIS aplicado en la infraestructura urbana

Manejo del programa QGIS aplicado en la infraestructura urbana

Objetivo General:
Al finalizar el curso, el participante obtendrá los fundamentos para gestionar Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través del programa QGIS. Éste con enfoque en el análisis de infraestructura urbana, alcantarillado pluvial y simulación de redes de agua potable desde el entorno SIG, así como en su visualización mediante esquemas y/o planos.

Duración:
10:00 a 13:00 horas, (15 horas), modalidad a distancia por videoconferencia.

Fecha:
Del 10 al 14 de marzo de 2025

Instructores:
M.I. Jomaelah Morales Rayo

M.I. Oscar Jesús Llaguno Guilberto

M.I. Juan Fco. Gómez Martínez


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos básicos de hidrología e hidráulica urbana.

Dirigido a:
Personal interesado en la aplicación de SIG en infraestructura urbana.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con equipo de cómputo con memoria RAM de 8 GB con espacio suficiente para instalar el QGIS, Google Earth, SWMM y EPANET.

Costo:
$2,523.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos)

Contenido

  1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
  2. Principales elementos de un SIG.
  3. Visualización, creación y edición de archivos vectoriales.
  4. Generación de archivos ráster.
  5. Uso de complementos en QGIS.
  6. Generación de mapas de vulnerabilidad en QGIS.
  7. Trazo de una red pluvial en QGIS.
  8. Trazo de una red de agua potable en QGIS.
  9. Simulación hidráulica de una red de agua potable.
  10. Elaboración de mapas desde un SIG.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

MATI. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook