Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider




El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), como brazo tecnológico del sector hídrico, tiene dentro de sus atribuciones principales la formación de recursos humanos para fortalecer las capacidades institucionales de los principales actores del medio. Cumpliendo con esta responsabilidad, la Subcoordinación de Educación Continua (SEC) del Instituto ha llevado a cabo programas de formación, dirigidos a personal operativo y técnico del sector agua, empresas, especialistas, consultores, académicos y estudiantes; como son: el Programa Anual de Educación Continua (PAEC), el Programa Anual de Educación a Distancia y dispone de un catálogo con más de 70 cursos que se imparten a solicitud expresa de los usuarios.

 

Con un equipo interdisciplinario de más de 300 especialistas en hidráulica, la mayoría con nivel de posgrado en sus diferentes áreas técnicas: Hidráulica, Hidrología, Tratamiento y Calidad del Agua, Desarrollo Profesional e Institucional, Riego y Drenaje, y Comunicación, Participación e Información; el IMTA contribuye a la diseminación del conocimiento para la gestión sustentable del agua en México.

General


Rehabilitación de suelos salinos.

Rehabilitación de suelos salinos

Objetivo General:
Al final del curso - taller Rehabilitación de suelos salinos, el participante:

  • Adquirirá conocimientos sobre el origen de la salinidad de los suelos; conocerá sobre los factores que causan el ensalitramiento del suelo debido al manejo inadecuado del suelo y del agua de riego; así como a la operación y conservación inadecuadas de las redes de distribución y drenaje en las secciones y módulos de riego. Conocerá sobre la magnitud de afectaciones por sales en las superficies de cultivo del país y a nivel mundial.
  • Podrá hacer un diagnóstico del problema de salinidad en los niveles: parcelario, sección de riego, módulo de riego y distrito de riego. Sabrá sobre muestreo de suelos, análisis de laboratorio e interpretación de resultados. Sabrá identificar los diferentes tipos de salinidad; podrá hacer mapas de salinidad del suelo utilizando sensores electromagnéticos y sistemas de información geográficos. Sabrá sobre la ubicación, construcción y operación de pozos de observación de niveles freáticos superficiales, y sobre la monitorización del agua freática y elaboración de mapas de isobatas.
  • Comprenderá los métodos para recuperar suelos afectados por sales. Cálculo y aplicación de láminas de lavado; tipos de mejorador y cantidades recomendables. Uso de equipo agrícola para la preparación y manejo adecuado del suelo. Drenaje de suelos para abatir el nivel freático superficial.
  • Comprenderá sobre: el manejo de suelos, agua y cultivos para la prevención del ensalitramiento; lámina de sobreriego; métodos de riego; drenaje para prevenir la formación de manto freático superficial; calidad del agua de riego; tolerancia de cultivos a la salinidad; labranza de conservación. Impacto de la salinidad en la producción de cosechas.

Duración:
24 horas

Instructor:
- Mtro. Leonardo Pulido Madrigal
- M.C. Jorge Gonzalez Meraz
- M.I. Erick del Castillo Solis

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá contar conocimientos generales de suelos, hidrología, hidráulica de canales, con el uso de equipo de cómputo y el uso de la hoja de cálculo de excel.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a gerentes de módulos de riego; jefes de sección de riego; gerentes y jefes de operación y conservación de distritos de riego; ingenieros agrónomos en irrigación, en suelos; ingenieros agrónomos fitotecnistas; ingenieros agrícolas. Todos ellos que estén involucrados en actividades de investigación agrícola, asistencia técnica, asesoría, docencia; estudiantes de agronomía próximos a concluir su carrera.

Requerimientos para el curso:

  • Botas y sombrero para campo
  • Memoria USB
  • Calculadora
  • Laptop

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Importancia del conocimiento de problemas de salinidad en agricultura de riego. Definición de salinidad.
  2. Causas del ensalitramiento. Fuentes de sales. Formación y transporte de sales. Calentamiento global del planeta y ensalitramiento de suelos.
  3. Magnitud de áreas afectadas por sales en distritos de riego y a nivel mundial.
  4. Diagnóstico de la salinidad: suelos normales, salinos, salino-sódicos y sódicos.
  5. Manifestación de afectaciones por salinidad con base en desarrollo de cultivos; plantas indicadoras; costras de sales; color y estructura del suelo.
  6. Muestreo de suelo para análisis químico: ubicación de sitios de muestreo; número de muestras; parámetros de análisis químico; interpretación de resultados.
  7. Calibración de un sensor electromagnético. Medición de la salinidad en un área afectada, con un sensor y un receptor GPS.
  8. Elaboración de mapas de salinidad con programas de computadora. Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG).
  9. Monitorización de niveles freáticos: construcción de pozos de observación; toma de datos; elaboración de mapas de isobatas con aplicación de programas de cómputo.
  10. Identificación de parcelas para rehabilitación de suelos mediante la aplicación de un SIG.
  11. Métodos para rehabilitar suelos: lavado de suelos, aplicación de mejoradores químicos y orgánicos, uso de maquinaria para romper estratos endurecidos; biodrenaje.
  12. Drenaje agrícola para abatir niveles freáticos: diseño, instalación y mantenimiento de drenaje parcelario.
  13. Monitorización de suelos en proceso de rehabilitación.
  14. Prevención del ensalitramiento: elección del método de riego en función del problema de salinidad, tipo de cultivo y calidad del agua de riego; lámina de sobre riego.
  15. Tolerancia de cultivos a la salinidad: impacto de la salinidad en la producción de cosechas.

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

hidrologia de superficie básica.

Hidrología de superficie básica

Objetivo General:
El curso Hidrología de superficie básica, tiene como objetivo principal comprender los fundamentos de las componentes del ciclo hidrológico para determinar eventos de diseño y dimensionamiento de obras hidráulicas.

Duración:
24 horas

Instructor:
- Dr. Enrique A. Sánchez Camacho

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá contar conocimientos de hidrología.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a personal que en sus actividades estén la de realización o revisión de estudios hidrológicos o el diseño de obras hidráulicas.

Requerimientos para el curso:

Es recomendable traer consigo computadora portátil y tener conocimiento en el uso de Excel.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción
    • 1.1 Objetivo de la hidrología
    • 1.2 El ciclo hidrológico

  2. La cuenca hidrológica
    • 2.1 Concepto de cuenca
    • 2.2 Características fisiográficas de la cuenca para la modelación del proceso lluvia-escurrimiento

  3. Precipitación
    • 3.1 Medición puntual de la precipitación
    • 3.2 Red de estaciones climatológicas
    • 3.3 Bases de datos de la precipitación
    • 3.4 Análisis de datos de la precipitación
    • 3.5 Precipitación media en una cuenca
    • 3.6 Ejemplo del cálculo de la precipitación media en una cuenca

  4. Relaciones lluvia-escurrimiento
    • 4.1 Hidrometría
    • 4.2 Hidrogramas
    • 4.3 Envolventes de gastos máximos
    • 4.4 Formulaciones lluvia-escurrimiento
    • 4.5 Ejemplo
    • 4.6 Hidrograma unitario
    • 4.7 Ejemplo

  5. Eventos de diseño
    • 5.1 Curvas intensidad-duración-periodo de retorno
    • 5.2 Análisis de frecuencias

  6. Diseño hidrológico de presas
    • 6.1 Componentes de una presa
    • 6.2 Funcionamiento de vasos
    • 6.3 Tránsito en vasos

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales

Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales

Objetivo General:
El curso Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales, tiene como objetivo principal aprender y aplicar los fundamentos teóricos de muestreo en descargas de aguas residuales, incluyendo aspectos de control de calidad; así como aspectos prácticos en parámetros de campo, parámetros a medir y medición del caudal, de acuerdo a la normatividad mexicana vigente.

Duración:
24 horas

Aula: 18 horas Práctica de campo: 6 horas

Fecha:
18 al 20 de septiembre

Instructor:
- M.C. Norma Ramírez salinas
- M.C. Luis Alberto Bravo Inclán
- M.C. José Javier Sánchez Chávez.

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá conocer la normatividad de muestreo de aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1886). Es recomendable tener experiencia previa en actividades de muestreo.

Dirigido a:
A personal del Sector Hídrico Nacional, como CONAGUA, organizadores operadores, empresas o dependencia privadas relacionadas con agua y saneamiento, y todo aquel interesado en conocer y practicar los fundamentos y aspectos de control de calidad del muestreo en descargas residuales.

Requerimientos para el curso:

Bata, calculadora, cuaderno y pluma, ropa de algodón (blusa/camisa de manga larga), gorra, y calzado adecuado para salida de campo.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción al muestreo
  2. Contaminación por descargas de aguas residuales
  3. Contaminantes más frecuentes
  4. Parámetros de campo
  5. Plan de muestreo
  6. Equipo y material de muestreo
  7. Calibración y verificación de instrumentos
  8. Criterios y técnicas de muestreo
  9. Métodos más usados para la medición del caudal
  10. Fundamentos de aseguramiento y control de calidad
  11. Realización de muestreo en campo

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Subcategorías

primera-generacion-maestria-f2

El IMTA ofrece programas de posgrado a nivel maestría y doctorado en áreas del conocimiento vinculadas con el desarrollo científico y tecnológico en el sector agua. Ya sean las ofrecidas por el instituto o por convenios con otros organismo y universidades, los posgrados del IMTA son una magnifica oportunidad.

La capacitación continua es una de las herramientas más importantes para fomentar  la competitividad entre las empresas, así como un factor determinante en el desarrollo personar de cada individuo. Es por eso que la Subcoordinación de Educación Continua del IMTA ofrece una serie de  programas, diplomados y cursos en modalidad presencial y a distancia para fomentar la educación continua.

 

La misión del el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es Producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnología e innovación para la gestión sustentable del agua en México.

Para el cumplimiento de la misión, el IMTA realiza entre otras cosas, la formación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios tecnológicos, de capacitación, de consultoría y asesoría especializadas, de información y de difusión del conocimiento, científica y tecnológica.

El IMTA ha cumplido cabalmente con la misión ya que se ha distinguido y consolidado en el último cuarto de siglo como una institución formadora de recursos humanos calificados en el Sector Hídrico a través estudios de posgrado y del Programa Anual de Educación Continua que el IMTA ofrece. 

El IMTA iniciará una incursión “agresiva” en la prestación de servicios integrados, así como en la transferencia de tecnología relacionada con investigación y desarrollo tecnológico altamente innovadores en una gran variedad de áreas del conocimiento del sector hídrico, lo que permitirá a su institución, empresa u organismo elevar la productividad y competitividad de sus productos y servicios a través de una economía de escala de última generación. 

Para la incursión “agresiva” mencionada, el IMTA  modificó su Estatuto Orgánico (publicado el 21 de abril de 2014 en el Diario Oficial de la Federación). En dicha modificación, entre otras cosas, se crean las Subcoordinaciones de  Educación Continua y la de Posgrado (las cuales sustituyen a la Subcoordinación de Capacitación Externa y Posgrado) con lo cual se tendrá un mayor impulso en la formación de recursos humanos calificados.

Asimismo, y con el propósito de facilitar la capacitación a los participantes de talleres, cursos, diplomados, etc. que el IMTA organiza, la subcoordinación pone a su disposición el Centro de Capacitación de Jiutepec, Morelos el cual, además de contar con instalaciones de avanzada, provee al participante de un ambiente especial que le permite aprovechar al máximo la instrucción recibida.

 Le hacemos una cordial invitación para que navegue en nuestra página WEB con el propósito de que conozca la gran cantidad de variantes que la Subcoordinación de Educación Continua pone a sus órdenes para apoyarle en lo que Kurt Lewin decía era lo único constante: El Cambio.

 

A T E N T A M E N T E.

 

M.C. Rita Vázquez Del Mercado Arribas
COORDINADORA DE DESARROLLO
PROFESIONAL E INSTITUCIONAL.

M. I. Adriana Emilia Cruz Trillo

internet-400La subcoordinación de Educación Continua, consciente  de que una respuesta rápida es básica para posicionarse en el mercado,  pone a disposición una variedad de servicios que le facilitaran a sus productos la innovación en áreas altamente productivas y competitivas.

Nuestro propósito es apoyar y promover la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, ofreciendo nuestras instalaciones y servicios a empresas, industrias, centros de estudio, dependencias gubernamentales y a todas las organizaciones para la impartición de eventos de capacitación: cursos, talleres, conferencias, capacitación a distancia, reuniones de trabajo, entre otros.

centro-capacitacion1

El centro de capacitación fue diseñado con el fin de brindar las condiciones adecuadas para que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice en un ambiente favorable.

centro-capacitacion2

Usted está aquí: Inicio General
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook