Educación continua

Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Objetivo Al finalizar el curso el participante obtendrá los fundamentos de los sistemas de información geográfica para crear, manejar y procesar datos geográficos a partir de diversas fuentes de información, y manejar las herramientas del compositor de impresión para elaborar figuras y/o planos profesionales que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en el sector hídrico.

Duración:
9 a 13 horas, (20 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 8 al 12 de julio de 2024

Instructores:
M. en I. Vladimir Contreras González

M. en I. Héctor Giovanni Rodríguez Vázquez


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos de conceptos generales enfocados al sector hídrico; asimismo, con el uso de computadoras personales y el manejo de hojas de cálculo de Microsoft Excel.

Dirigido a:
Personal de las dependencias gubernamentales, organismos operadores de aguas y de la iniciativa privada, profesionales independientes, profesores y estudiantes universitarios, de posgrados relacionados con el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, la planificación hídrica, la ingeniería civil, la hidráulica e hidrología, y el manejo de información estadística y geográfica.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con dos monitores, con conexión estable a Internet, sin restricciones o con contraseña de administrador, procesador IntelCore i5 a 2.4 Ghz como mínimo e Intel Core i7 es lo ideal, memoria RAM 8 Gb mínimo, espacio suficiente en disco duro para instalación y ejercicios (10 Gb). Mouse externo. Tener instalado el software QGIS con le versión más estable al momento (https://qgis.org/es/site/forusers/download.html#).

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción al programa QGIS (instalación, interfaz y fuentes de información).
  2. Fundamentos cartográficos y geodésicos.
  3. Aspectos básicos de las capas vectoriales.
  4. Digitalización espacial con información vectorial.
  5. Análisis espacial con información vectorial.
  6. Aspectos básicos de información ráster.
  7. Ejemplos de aplicación en hidrología superficial con QGIS.
  8. Publicando información geográfica (diseño o composición de impresión).
  9. Complementos de QGIS (plugins)

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Mayra Pérez De La Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Manejo del programa QGIS aplicado en la infraestructura urbana

Manejo del programa QGIS aplicado en la infraestructura urbana

Objetivo General:
Al finalizar el curso, el participante obtendrá los fundamentos para gestionar Sistemas de Información Geográfica (SIG) a través del programa QGIS. Éste con enfoque en el análisis de infraestructura urbana, alcantarillado pluvial y simulación de redes de agua potable desde el entorno SIG, así como en su visualización mediante esquemas y/o planos.

Duración:
10:00 a 13:00 horas, (15 horas), modalidad a distancia por videoconferencia.

Fecha:
Del 10 al 14 de marco de 2025

Instructores:
M.I. Jomaelah Morales Rayo

M.I. Oscar Jesús Llaguno Guilberto

M.I. Juan Fco. Gómez Martínez


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos básicos de hidrología e hidráulica urbana.

Dirigido a:
Personal interesado en la aplicación de SIG en infraestructura urbana.

Requerimientos para el curso:

  • Es indispensable contar con equipo de cómputo con memoria RAM de 8 GB con espacio suficiente para instalar el QGIS, Google Earth, SWMM y EPANET.

Costo:
$2,523.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos)

Contenido

  1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
  2. Principales elementos de un SIG.
  3. Visualización, creación y edición de archivos vectoriales.
  4. Generación de archivos ráster.
  5. Uso de complementos en QGIS.
  6. Generación de mapas de vulnerabilidad en QGIS.
  7. Trazo de una red pluvial en QGIS.
  8. Trazo de una red de agua potable en QGIS.
  9. Simulación hidráulica de una red de agua potable.
  10. Elaboración de mapas desde un SIG.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

MATI. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Operación de plantas de tratamiento de lodos activados (2)

Operación de plantas de tratamiento de lodos activados

Objetivo General:
Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de identificar y controlar los factores de mayor interés en una planta de tratamiento por lodos activados, para lograr una mayor eficiencia en su operación. El curso – taller Operación de plantas de tratamiento de lodos activados tiene como objetivo que el participante:


  • Comprenda los tipos de contaminantes que hay, los parámetros de calidad, los aspectos básicos de la microbiología y los diferentes procesos de tratamiento de agua residual.
  • Comprenda los tipos, características y dinámica de la población microbiana existente en el tratamiento biológico de aguas residuales.
  • Comprenda las características y propiedades de los equipos y sistemas de aeración que se pueden utilizar en el tratamiento de aguas residuales.
  • Comprenda los métodos, técnicas y condiciones que debe tomar en cuenta para la adecuada operación de una planta de lodos activados.
  • Comprenda la importancia de la normatividad vigente en materia de agua y de lodos.
  • Comprenderá los diversos tratamientos sobre lodos biológicos residuales.

Duración:
10 a 14 horas, (20 horas), modalidad a distancia por videoconferencia.

Fecha:
Del 13 al 17 de mayo de 2024

Instructores:
Luciano Sandoval Yoval

Violeta Eréndira Escalante Estrada

Liliana García Sánchez


Conocimientos básicos del participante:
El perfil deseado de los participantes requiere que estén familiarizados con las actividades de una planta de tratamiento de aguas residuales o estar relacionado con el proceso de lodos activados.

Dirigido a:
Gerentes de mantenimiento, jefes de protección ambiental y/o ecología, ingenieros y técnicos responsables de la operación de Plantas de Tratamiento de agua residual por lodos activados.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo o dispositivo electrónico (con audio y video) con conexión estable a Internet.

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Aspectos generales del tratamiento de aguas residuales.
  2. Introducción al tratamiento de aguas residuales por el proceso de lodos activados.
  3. Microorganismos y factores ambientales.
  4. Conceptos básicos y variantes al proceso de lodos activados.
  5. Descripción de los equipos de proceso.
  6. Fundamentos y control de la operación.
  7. Manual de operación y mantenimiento.
  8. Normatividad aplicada al tratamiento de aguas residuales.
  9. Higiene y seguridad.
  10. Manejo de lodos residuales.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



Descargar ficha técnica


Curso Básico de IBER para Modelación Hidráulica Bidimensional

Curso Básico de IBER para Modelación Hidráulica Bidimensional

Objetivo General:
Explicar las bases teóricas de la modelación hidráulica bidimensional utilizando la aplicación IBER, así como el manejo de sus herramientas, interfaz, generación y análisis de resultados.

Duración:
10 a 14 horas, (20 horas), modalidad a distancia por videoconferencia.

Fecha:
Del 24 al 28 de marzo de 2025

Instructores:
M. en I. José Avidán Bravo Jácome

M. en I. Arturo López Zúñiga


Conocimientos básicos del participante:
Se solicita que los participantes posean conocimientos o nociones básicas en:

  1. Hidráulica de canales
  2. SIG
  3. Hidrología
  4. Modelos digitales de elevación
  5. Uso de computadoras personales

Dirigido a:
Este curso está dirigido a Ingenieros, estudiantes de último año de ingeniería e interesados en adquirir conocimientos y formación en modelación hidráulica y manejo de software.

Requerimientos para el curso:

  • Computadora portátil con capacidades mínimas de memoria ram de 4 GB, Core i5 y velocidad de 2.3GHz (para modelación).
  • Mouse externo.
  • Se sugiere contar con dos equipos de cómputo, uno para modelación y otro para seguir las presentaciones, o en su caso un equipo con dos monitores.

Costo:
$3,364.00 por participante, incluye IVA (pesos mexicanos).
Pago con descuento hasta el 07 de marzo: $2,900.00 incluye IVA.

Contenido

  1. IBER, origen y aplicaciones.
  2. Teoría de IBER.
  3. Presentación de la plataforma IBER.
  4. Caso práctico: modelación de un canal.
  5. Caso práctico: modelación sobre calles.
  6. Caso práctico: desbordamiento de un río en la costa de Acapulco, Guerrero.
  7. Esquemas numéricos.
  8. Caso práctico: Desbordamiento del Río San Lorenzo localizado en el municipio de El Álamo, Sinaloa.
  9. Caso práctico: modelación de la ciudad de Córdoba, Veracruz.
  10. Turbulencia: teoría y ejemplo

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Emilio García Escamilla

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook