Educación continua

Rehabilitación de suelos salinos.

Rehabilitación de suelos salinos

Objetivo General:
Al final del curso - taller Rehabilitación de suelos salinos, el participante:

  • Adquirirá conocimientos sobre el origen de la salinidad de los suelos; conocerá sobre los factores que causan el ensalitramiento del suelo debido al manejo inadecuado del suelo y del agua de riego; así como a la operación y conservación inadecuadas de las redes de distribución y drenaje en las secciones y módulos de riego. Conocerá sobre la magnitud de afectaciones por sales en las superficies de cultivo del país y a nivel mundial.
  • Podrá hacer un diagnóstico del problema de salinidad en los niveles: parcelario, sección de riego, módulo de riego y distrito de riego. Sabrá sobre muestreo de suelos, análisis de laboratorio e interpretación de resultados. Sabrá identificar los diferentes tipos de salinidad; podrá hacer mapas de salinidad del suelo utilizando sensores electromagnéticos y sistemas de información geográficos. Sabrá sobre la ubicación, construcción y operación de pozos de observación de niveles freáticos superficiales, y sobre la monitorización del agua freática y elaboración de mapas de isobatas.
  • Comprenderá los métodos para recuperar suelos afectados por sales. Cálculo y aplicación de láminas de lavado; tipos de mejorador y cantidades recomendables. Uso de equipo agrícola para la preparación y manejo adecuado del suelo. Drenaje de suelos para abatir el nivel freático superficial.
  • Comprenderá sobre: el manejo de suelos, agua y cultivos para la prevención del ensalitramiento; lámina de sobreriego; métodos de riego; drenaje para prevenir la formación de manto freático superficial; calidad del agua de riego; tolerancia de cultivos a la salinidad; labranza de conservación. Impacto de la salinidad en la producción de cosechas.

Duración:
24 horas

Instructor:
- Mtro. Leonardo Pulido Madrigal
- M.C. Jorge Gonzalez Meraz
- M.I. Erick del Castillo Solis

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá contar conocimientos generales de suelos, hidrología, hidráulica de canales, con el uso de equipo de cómputo y el uso de la hoja de cálculo de excel.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a gerentes de módulos de riego; jefes de sección de riego; gerentes y jefes de operación y conservación de distritos de riego; ingenieros agrónomos en irrigación, en suelos; ingenieros agrónomos fitotecnistas; ingenieros agrícolas. Todos ellos que estén involucrados en actividades de investigación agrícola, asistencia técnica, asesoría, docencia; estudiantes de agronomía próximos a concluir su carrera.

Requerimientos para el curso:

  • Botas y sombrero para campo
  • Memoria USB
  • Calculadora
  • Laptop

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Importancia del conocimiento de problemas de salinidad en agricultura de riego. Definición de salinidad.
  2. Causas del ensalitramiento. Fuentes de sales. Formación y transporte de sales. Calentamiento global del planeta y ensalitramiento de suelos.
  3. Magnitud de áreas afectadas por sales en distritos de riego y a nivel mundial.
  4. Diagnóstico de la salinidad: suelos normales, salinos, salino-sódicos y sódicos.
  5. Manifestación de afectaciones por salinidad con base en desarrollo de cultivos; plantas indicadoras; costras de sales; color y estructura del suelo.
  6. Muestreo de suelo para análisis químico: ubicación de sitios de muestreo; número de muestras; parámetros de análisis químico; interpretación de resultados.
  7. Calibración de un sensor electromagnético. Medición de la salinidad en un área afectada, con un sensor y un receptor GPS.
  8. Elaboración de mapas de salinidad con programas de computadora. Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG).
  9. Monitorización de niveles freáticos: construcción de pozos de observación; toma de datos; elaboración de mapas de isobatas con aplicación de programas de cómputo.
  10. Identificación de parcelas para rehabilitación de suelos mediante la aplicación de un SIG.
  11. Métodos para rehabilitar suelos: lavado de suelos, aplicación de mejoradores químicos y orgánicos, uso de maquinaria para romper estratos endurecidos; biodrenaje.
  12. Drenaje agrícola para abatir niveles freáticos: diseño, instalación y mantenimiento de drenaje parcelario.
  13. Monitorización de suelos en proceso de rehabilitación.
  14. Prevención del ensalitramiento: elección del método de riego en función del problema de salinidad, tipo de cultivo y calidad del agua de riego; lámina de sobre riego.
  15. Tolerancia de cultivos a la salinidad: impacto de la salinidad en la producción de cosechas.

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

hidrologia de superficie básica.

Hidrología de superficie básica

Objetivo General:
El curso Hidrología de superficie básica, tiene como objetivo principal comprender los fundamentos de las componentes del ciclo hidrológico para determinar eventos de diseño y dimensionamiento de obras hidráulicas.

Duración:
24 horas

Instructor:
- Dr. Enrique A. Sánchez Camacho

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá contar conocimientos de hidrología.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a personal que en sus actividades estén la de realización o revisión de estudios hidrológicos o el diseño de obras hidráulicas.

Requerimientos para el curso:

Es recomendable traer consigo computadora portátil y tener conocimiento en el uso de Excel.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción
    • 1.1 Objetivo de la hidrología
    • 1.2 El ciclo hidrológico

  2. La cuenca hidrológica
    • 2.1 Concepto de cuenca
    • 2.2 Características fisiográficas de la cuenca para la modelación del proceso lluvia-escurrimiento

  3. Precipitación
    • 3.1 Medición puntual de la precipitación
    • 3.2 Red de estaciones climatológicas
    • 3.3 Bases de datos de la precipitación
    • 3.4 Análisis de datos de la precipitación
    • 3.5 Precipitación media en una cuenca
    • 3.6 Ejemplo del cálculo de la precipitación media en una cuenca

  4. Relaciones lluvia-escurrimiento
    • 4.1 Hidrometría
    • 4.2 Hidrogramas
    • 4.3 Envolventes de gastos máximos
    • 4.4 Formulaciones lluvia-escurrimiento
    • 4.5 Ejemplo
    • 4.6 Hidrograma unitario
    • 4.7 Ejemplo

  5. Eventos de diseño
    • 5.1 Curvas intensidad-duración-periodo de retorno
    • 5.2 Análisis de frecuencias

  6. Diseño hidrológico de presas
    • 6.1 Componentes de una presa
    • 6.2 Funcionamiento de vasos
    • 6.3 Tránsito en vasos

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Sistema Comercial de Organismos de agua potable

Sistema Comercial de Organismos de agua potable

Objetivo General:
Los participantes conocerán la organización y funcionamiento de los organismos operadores de agua potable, así como metodologías y técnicas para planificar la mejora de la calidad del servicio y su eficiencia, en un contexto de seguridad hídrica y cambio climático.

Duración:
24 horas

Aula: 16 horas Práctica de campo: 8 horas

Fecha:
27 al 29 de noviembre

Instructor:
- Ing. Petronilo Cortez Mejía
- M.I. Juan Fco. Gómez Martínez
- M.A. Arizabeth Sainos Candelario
- M.I. Juan Maldonado Silvestre

Conocimientos básicos del participante:
Carreras afines a la operación y administración de sistemas de agua potable y saneamiento, con conocimientos básicos de ingeniería, metrología, planeación, economía, administración y finanzas.

Dirigido a:
Personal de organismos operadores de agua potable (principalmente de nuevo ingreso), estudiantes y profesionistas interesados en la temática.

Requerimientos para el curso:
Computadora personal
Información de un organismo operador de interés para planificar acciones de mejora (opcional)
Paquetería instalada
Ropa y calzado cómodo y apropiado para práctica de campo, gorra o sombrero

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción al sistema comercial
  2. Organización del sistema comercial
  3. Diagnóstico del sistema comercial y planificación de su mejora
  4. Sistema de información comercial y su implementación
  5. Padrón de usuarios y su mantenimiento
  6. Sistemas de medición de consumos y su planificación
  7. Tarifas: Funciones, políticas y estudios
  8. Servicio rural y sistemas comunitarios
  9. Temas especiales relacionados con la eficiencia comercial

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales

Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales

Objetivo General:
El curso Aspectos normativos y métodos de muestreo en descargas de aguas residuales, tiene como objetivo principal aprender y aplicar los fundamentos teóricos de muestreo en descargas de aguas residuales, incluyendo aspectos de control de calidad; así como aspectos prácticos en parámetros de campo, parámetros a medir y medición del caudal, de acuerdo a la normatividad mexicana vigente.

Duración:
24 horas

Aula: 18 horas Práctica de campo: 6 horas

Fecha:
18 al 20 de septiembre

Instructor:
- M.C. Norma Ramírez salinas
- M.C. Luis Alberto Bravo Inclán
- M.C. José Javier Sánchez Chávez.

Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá conocer la normatividad de muestreo de aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1886). Es recomendable tener experiencia previa en actividades de muestreo.

Dirigido a:
A personal del Sector Hídrico Nacional, como CONAGUA, organizadores operadores, empresas o dependencia privadas relacionadas con agua y saneamiento, y todo aquel interesado en conocer y practicar los fundamentos y aspectos de control de calidad del muestreo en descargas residuales.

Requerimientos para el curso:

Bata, calculadora, cuaderno y pluma, ropa de algodón (blusa/camisa de manga larga), gorra, y calzado adecuado para salida de campo.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción al muestreo
  2. Contaminación por descargas de aguas residuales
  3. Contaminantes más frecuentes
  4. Parámetros de campo
  5. Plan de muestreo
  6. Equipo y material de muestreo
  7. Calibración y verificación de instrumentos
  8. Criterios y técnicas de muestreo
  9. Métodos más usados para la medición del caudal
  10. Fundamentos de aseguramiento y control de calidad
  11. Realización de muestreo en campo

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Cromatografía de líquidos

Cromatografía de líquidos

Objetivo General:
Adquirir conocimientos sobre fundamentos teóricos y parámetros prácticos de la Cromatografía de líquidos que sirvan para aplicación en diversos campos.

Duración:
24 horas

Aula:2 horas Práctica de campo:20 horas

Fecha:
20 al 22 de mayo
21 al 23 de octubre

Instructor:
- M.C. Martha Avilés Flores

Conocimientos básicos del participante:
Conocimientos básicos de química.

Dirigido a:
Personas que trabajen en el área de Química que requieren de implementar metodologías de identificación y cuantificación de compuestos orgánicos.

Requerimientos para el curso:
Bata y zapatos cómodos.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido


  1. Introducción
    • Definiciones y conceptos
    • Modalidades de la cromatografía de líquidos
      • Cromatografía de reparto (fase normal y reversa)
      • Cromatografía de adsorción
      • Cromatografía de intercambio iónico
      • Cromatografía de exclusión molecular
      • Cromatografía de afinidad
  2. Partes de un cromatógrafo de líquidos
    • Sistema cromatográfico
      • Tipos de cromatografía líquida y sus usos
    • Fase móvil
      • Tipo de fase móvil
      • Tipo de mezcla de solventes
      • Precauciones de acuerdo a los solventes a utilizar
    • Sistemas de inyección
    • Tipos de Bombas
    • Columnas
      • Tipo de columnas
      • Seleción columna apropiada
  3. Práctica en el equipo de cromatografía de líquidos
    • Familiarización con el equipo
    • Instalación de columna cromatográfica
    • Preparación de fases móviles
    • Crear método comatográfico de compuesto orgánico
    • Preparación de estándar y curvas de calibración
    • Extracción de la muestra (extracción en fase sólida SPE)
    • Interpretación cualitativa y cuantitativa de los resultados

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook