Educación continua

Aplicación del Software libre QGIS en el Sector Hídrico

Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico.

Objetivo General:
El participante será capaz de aplicar el software QGIS para manejar, analizar, procesar y generar información geográfica optimizada que brinde apoyo para la toma de decisiones en el sector hídrico. Aprenderá a obtener parámetros hidráulicos e hidrológicos para incorporarlos a modelos de simulación.

Duración:
24 horas

Instructor:
- M.I. Ben-Hur Ruiz Morelos

Conocimientos básicos del participante:

Es recomendable que los participantes estén familiarizados con el sector hídrico, con el uso de computadoras personales y tener conocimientos básicos sobre hojas de cálculo de Excel.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a profesionistas, profesores y alumnos universitarios, personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal, municipal o de la iniciativa privada relacionados con el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, la planificación hídrica, la Ingeniería Civil, la Hidráulica e Hidrología, y con el manejo de información estadística y geográfica.

Requerimientos para el curso:
Computadora portátil con contraseña de administrador y con espacio suficiente para instalar el programa QGIS.
- Mouse externo.
- Se sugiere tener instalado en el equipo el software Google Earth.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción a QGIS (conceptos generales sobre Sistemas de Información Geográfica SIG, instalación, interfaz y fuentes de información).
  2. Herramientas básicas (consulta, selección, simbología, geoprocesamiento, proyecciones y mapas).
  3. Herramientas de edición (puntos, líneas, polígonos) y topología.
  4. Análisis espacial (GRASS, GDAL, rasters, MDE y calculadora).
  5. Parámetros hidrológicos con QGIS (configuración y características fisiográficas de cuencas y ríos).

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Topografía con GPS y Estación Total

Topografía con equipo GPS y estación total

Objetivo General:
El curso Topografía con equipo GPS y estación total, tiene como objetivo principal comprender los fundamentos teóricos metodológicos de los levantamientos topográficos y la evolución tecnológica del equipo con los sistemas de información geográfica (GIS) y estación total.

Duración:
32 horas

Aula: 10 horas; Práctica de campo: 22 horas

Instructor:
- M.C. Braulio David Robles Rubio

Conocimientos básicos del participante:
Elementos geográficos, teorema de Pitágoras, coordenadas rectangulares, limites en la extensión de los levantamientos topográficos, mapas, cartas, planos y representación del terreno.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a personal de mandos medios y operativos, relacionado con levantamientos topográficos.

Requerimientos para el curso:
Es indispensable traer consigo computadora portátil.

Costo:
$8,000 + IVA

Contenido

  1. Conceptos básicos de topografía
    • 1.1 Conceptos básicos de topografía

  2. Medición de distancias y ángulos
    • Introducción
    • 2.1 Ángulos
    • 2.1.1 Ángulo horizontal
    • 2.1.2 Ángulo vertical
    • 2.2 Rumbo y azimut
    • 2.2.1 Altura y distancia zenital
    • 2.2.2 Elementos geográficos
    • 2.2.2.1 Sistema de coordenadas

  3. Procedimientos topográficos
    • 3.1 Levantamientos topográficos
    • 3.1.1 Procedimientos topográficos
    • 3.1.1.1 Planimetría
    • 3.1.1.2 Altimetría
    • A. Nivelación trigonométrica

  4. Errores y tolerancias en la medición
    • Introducción
    • 4.1 Clasificación de los errores
    • 4.2 Teoría de los errores
    • 4.3 Tolerancia
    • 4.3.1 Comprobación del trabajo topográfico
    • 4.3.2 Comprobación angular de una poligonal cerrada
    • 4.3.3 Comprobación lineal de una poligonal cerrada
    • 4.3.4 Comprobación de una nivelación
    • 4.3.4.1 Establecimiento de un nuevo banco de nivel, a partir de otro previamente definido
    • A. Nivelación de ida y regreso
    • B. Nivelación con doble Punto de Liga
    • C. Nivelación con doble altura de aparato
    • 4.3.4.2 Establecimiento de varios bancos de nivel intermedios entre dos bancos de nivel previamente definidos

  5. Comprobación y compensación de los levantamientos
    • 5.1 Compensación del trabajo topográfico
    • 5.1.1 Compensación angular de una poligonal cerrada
    • 5.1.2 Compensación lineal de una poligonal cerrada
    • a). La regla de la brújula
    • b). La regla del tránsito
    • 5.2 Compensación del trabajo de nivelación
    • 5.2.1 Establecimiento de un nuevo banco de nivel a partir de otro previamente definido
    • 5.2.2 Establecimiento de varios bancos de nivel intermedios entre dos bancos de nivel previamente definidos
    • 5.2.3 Ejemplo de comprobación y compensación de una poligonal cerrada
    • 5.3 Comprobación y compensación angular
    • 5.3.1 Comprobación y compensación lineal
    • 5.4 Métodos topográficos
    • 5.4.1 Consideraciones generales
    • 5.4.2 Métodos topográficos
    • a). Método de puntos aislados

  6. Equipos topográficos
    • Introducción
    • 6.1 Instrumentos necesarios y su manejo
    • 6.1.1 Instrumentos y aparatos para medir distancias y ángulos verticales
    • 6.1.2 Niveles modernos
    • a). Descripción general
    • b). Niveles automáticos
    • c). Niveles basculantes
    • d). Niveles de alta precisión
    • e). Niveles electrónicos digitales
    • f). Niveles láser
    • 6.1.3 Sistema de nivelación topográfica de rayo láser AGL modelo EAGLE 3
    • 6.1.3.1 Estación total
    • 6.1.3.2 Descripción general de las estaciones totales
    • A. Funciones que se efectúan con las estaciones totales
    • B. Opciones para la colección de datos
    • C. Transporte y operación de estaciones totales
    • D. Dispositivos complementarios y accesorios
    • E. Dispositivos de almacenamiento de datos en estaciones totales
    • 6.1.4 Sistema GPS
    • Introducción
    • a). Sistema de posicionamiento global
    • a.1). Segmento espacial
    • a.2). Segmento de control
    • a.3). Segmento utilitario
    • 6.1.4.1 Obtención de la información
    • A. Fuentes de error
    • B. Tiempo
    • C. Ionosfera
    • D. Troposfera
    • E. Efemérides
    • 6.1.4.2 Estructura de la señal
    • 1. Sistemas de medida
    • Pseudodistancia
    • Medidas de fase
    • 6.1.5 métodos de posicionamiento
    • a). Estático relativo
    • b). Cinemático relativo
    • c). Pseudocinemático relativo
    • d). Planificación de las observaciones

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Evaluación de Plantas de Tratamiento

eva ptar

Evaluación de plantas de tratamiento de aguas residuales

Objetivo General:
Al finalizar el curso los participantes serán capaces de valorar el estado general de una planta de tratamiento de aguas residuales en sus cuatro áreas de funcionamiento; administración, operación, mantenimiento y diseño, así como emitir un informe ejecutivo de la evaluación.

Duración:
40 horas

Instructor:
- M.I. Antonio Ramírez González
- Dra. Gabriela Mantilla Morales

Conocimientos básicos del participante:
Conceptos básicos de tratamiento de aguas residuales, nociones sobre diseño y operación de plantas de tratamiento, conocimiento básico sobre diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Dirigido a:
Profesionales involucrados en diseño y operación de plantas de tratamiento. Gerentes de saneamiento, Profesores y alumnos que tengan interés en la evaluación de plantas. Personal involucrado en actividades relacionadas con el tratamiento de aguas residuales.

Requerimientos para el curso:
Laptop, calculadora, cámara fotográfica o similar, ropa para visitas de campo.

Costo:
$10,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción a la evaluación Integral de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
  2. Metodología adaptada de la EPA
  3. Como conducir la evaluación
  4. Evaluación de las principales unidades de proceso
  5. Evaluación de los principales problemas encontrados
  6. Propuestas de mejora
  7. Presentación de la Evaluación o de un diagnóstico
  8. Integración del Informe Ejecutivo
  9. Ejemplo de Informes Ejecutivos realizados
  10. Programa correctivo o de mejoras
  11. Programación de propuestas de mejora
  12. Ejemplo de programa de mejoras

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Modelación bidimensional de ríos utilizando la plataforma IBER

iber

Modelación bidimensional de ríos utilizando la plataforma IBER

Objetivo General:
El curso Modelación bidimensional de ríos utilizando la plataforma IBER tiene como objetivo presentar las técnicas de análisis y sus aplicaciones inmediatas para el análisis de flujo a superficie libre, además de explicar las bases teóricas de los modelos bidimensionales, considerando especial atención en su aplicación a la hidráulica y morfología fluvial

Duración:
24 horas

Instructores:
- M.I. José Manuel Rodríguez Varela
- M.I. Óscar Jesús Llaguno Guilberto
- Ing. Juan Maldonado Silvestre
- M.I. Juan Fco. Gómez Martínez

Dirigido a:
Este curso está dirigido a Ingenieros, estudiantes de último año de ingeniería e interesados en adquirir conocimientos y formación en modelación hidráulica y manejo de software.

Conocimientos básicos del participante:
El perfil deseado de los participantes para este curso-taller es que cuente con los conocimientos básicos de hidráulica de canales y manejo de sistemas de información geográfica.

Requerimientos para el curso:
Indispensable traer computadora portátil.

Costo:
$6,000 + IVA

Contenido

  1. Introducción
  2. Vulnerabilidad de las zonas urbanas ante los efectos de las inundaciones
  3. Modelación numérica en hidráulica fluvial
  4. Hidrodinámica de canales
  5. Zonas inundables en ciudades
  6. Incorporación de nuevas estructuras a la malla
  7. Estudios de puentes, alcantarillas
  8. Zonas inundables en ríos
  9. Rotura de presas

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Operación de Plantas de Tratamiento de Lodos Activados

Operación de plantas de tratamiento de lodos activados

Objetivo General:
El curso – taller Operación de plantas de tratamiento de lodos activados tiene como objetivo que el participante:

  1. Comprenda los tipos de contaminantes que hay, los parámetros de calidad, los aspectos básicos de la microbiología y los diferentes procesos de tratamiento de agua residual.
  2. Comprenda los tipos, características y dinámica de la población microbiana existente en el tratamiento biológico de aguas residuales.
  3. Comprenda los métodos, técnicas y condiciones que debe tomar en cuenta para la adecuada operación de una planta de lodos activados.
  4. Comprenda las características y propiedades de los equipos y sistemas de aeración que se pueden utilizar en el tratamiento de aguas residuales.
  5. Comprenda la importancia, características, normatividad vigente, así como diversos tratamientos sobre lodos residuales.

Duración:
40 horas

Instructor:
- M.I. Luciano Sandoval Yoval
- M.I. Mercedes E. Ramírez Camperos
- M.C. Lina María Cardoso Vigueros
- M.C. Violeta Eréndira Escalante Estrada
- M.C. Ana Cecilia Tomasini Ortiz

Conocimientos básicos del participante:
Trabajar en una planta de tratamiento relacionado con lodos activados.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a gerentes de mantenimiento, ingenieros y técnicos responsables de la operación de Plantas de Tratamiento, jefes de protección ambiental y/o ecología.

Requerimientos para el curso:

  • Bata
  • Zapatos cerrados para prácticas
  • Calculadora

Costo:
$10,000 + IVA

Contenido

  1. Aspectos generales del tratamiento de aguas residuales.
  2. Introducción al tratamiento de aguas residuales por el proceso de lodos activados.
  3. Microorganismos y factores ambientales.
  4. Conceptos básicos y variantes al proceso de lodos activados.
  5. Descripción de los equipos de proceso.
  6. Fundamentos y control de la operación.
  7. Manual de operación y mantenimiento.
  8. Normatividad aplicada al tratamiento de aguas residuales.
  9. Higiene y seguridad.
  10. Manejo de lodos residuales.

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Para más información:

01(777)3-29-36-00 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook