Vinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo SliderVinaora Nivo Slider




El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), como brazo tecnológico del sector hídrico, tiene dentro de sus atribuciones principales la formación de recursos humanos para fortalecer las capacidades institucionales de los principales actores del medio. Cumpliendo con esta responsabilidad, la Subcoordinación de Educación Continua (SEC) del Instituto ha llevado a cabo programas de formación, dirigidos a personal operativo y técnico del sector agua, empresas, especialistas, consultores, académicos y estudiantes; como son: el Programa Anual de Educación Continua (PAEC), el Programa Anual de Educación a Distancia y dispone de un catálogo con más de 70 cursos que se imparten a solicitud expresa de los usuarios.

 

Con un equipo interdisciplinario de más de 300 especialistas en hidráulica, la mayoría con nivel de posgrado en sus diferentes áreas técnicas: Hidráulica, Hidrología, Tratamiento y Calidad del Agua, Desarrollo Profesional e Institucional, Riego y Drenaje, y Comunicación, Participación e Información; el IMTA contribuye a la diseminación del conocimiento para la gestión sustentable del agua en México.

General


Operación, Conservación y Administración de Distritos de Riego

Operación, Conservación y Administración de Distritos de Riego


Objetivo general:
Comprender y analizar los aspectos más relevantes de la planeación de la operación y la distribución del agua, la programación de las actividades de conservación y mantenimiento de la maquinaria y equipo pesado, la integración de la cuota de riego y los aspectos de administración de una zona de riego mediante un curso taller de carácter formativo e integral.


Duración:
32 horas

Instructores:
- M.I. Mario Alberto Montiel Gutérrez

Conocimientos básicos del participante:

  • El participante deberá contar conocimientos previos de normatividad en la planeación, ejecución, control y evaluación de la operación, conservación y administración de distritos de riego.

  • Es recomendable que tenga conocimientos de hidráulica de canales, ingeniería de riego, funcionamiento de las obras hidroagrícolas, precios unitarios, nociones de maquinaria y equipo pesado, elaboración de presupuestos y cuotas por servicio de riego.

  • Es recomendable que tenga conocimientos en el uso de la hoja de cálculo de Excel.



Dirigido a:
Al personal técnico que labora en la Operación, Conservación y Administración de Distritos de Riego de los Organismos de Cuenca de la CONAGUA.

Requerimientos para el curso:

Materiales audiovisuales y papelería para el curso.
Calculadora para los participantes.

Costo:
$8,000 + IVA

Contenido


Funciones a realizar por el Distrito de Riego después de la transferencia.

  • Conforme la LAN y su reglamento.
  • Reglamento de operación, conservación y administración del DR.
  • Títulos de concesión de Agua y utilización de uso de Infraestructura.
  • Instructivos de operación, conservación y administración.

Información básica para la operación de distritos de riego.

  • Factores que han intervenido e influyen en la planeación y situación actual de un distrito de riego.
  • Topografía.
  • Localización, construcción y estado de conservación de las obras.
  • Cultivos y suelos.
  • Formas de tenencia de la tierra.
  • Costumbres y forma de vida de la gente.
  • Datos climatológicos e hidrométricos.
  • Hidrogramas y registros de la fuente de abastecimiento.
  • Estadísticas hidrométricas y de producción agrícola.
  • Características hidráulicas de canales y estructuras.
  • Estaciones de control y aforo.
  • Organización del distrito con fines de operación en unidades, módulos, zonas y secciones.

Elaboración y Ajuste de Planes de Riego.

  • Instructivo técnico y normatividad para la elaboración y autorización de los planes de riego.
  • Anexos del Plan de Riegos.

Programas de riego a nivel de módulo de riego, SRL y Distrito de Riego.

  • Solicitud de la entrega.
  • Gráfica de la actividad.

Formulación y manejo de reportes de distribución de aguas (Entregas de agua a nivel de DR, SRL y Módulos de Riego).


Informes de distribución de aguas a nivel de Módulo, SRL y distrito de riego.

  • Conciliación de volúmenes.
  • Indicadores de evaluación de la distribución del agua.
  • Programas y avances de gastos, volúmenes y superficies a regar.
  • Registro de aforos.

Manejo de Canales.

  • Llenado de canales.
  • Manejo de estructuras de control y medición. Compuertas calibradas.
  • Control de niveles y gastos.
  • Utilización de cuadros y nomogramas para medición del agua.
  • Factores que alteran la operación.
  • Operación de emergencia.

Estructuras de regulación y extracción (Control de niveles y gastos)

  • Métodos de medición del agua en canales.
  • Aforo con Molinete.
  • Sensores de velocidad y gasto.
  • Cálculo de volúmenes perdidos, eficiencias de conducción y aplicación.
  • Aforadores de garganta larga.
  • Calibración de compuertas.

Conservación de la infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego.

  • Inventario de obras.
  • Diagnóstico de necesidades de conservación.
  • Determinación de volúmenes de obra de los trabajos de conservación.
  • Necesidades de maquinaria y personal.
  • Costos de los trabajos de conservación.
  • Programas de conservación de obras y análisis de restricciones.
  • Estimación de los tiempos necesarios.
  • Periodo de ejecución de las obras.
  • Calendario de los trabajos.
  • Metas intermedias.
  • Metas de resultados.
  • Seguimiento y evaluación de los trabajos de conservación.

Maquinaria y equipo para conservación y mantenimiento de distritos de riego.

  • Maquinaria y equipo para conservación y mantenimiento de los distritos de riego.
  • Maquinaria para excavación.
  • Maquinaria para empuje de material.
  • Maquinaria para distribución, empareje o nivelación de material.
  • Maquinaria para carga de material.
  • Maquinaria para transporte o movimiento de material.
  • Equipo para control de maleza.
  • Equipos de trabajo.
  • Equipo ligero para la conservación.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.

Administración de Distritos de Riego.

  • Cuota por servicio de riego.
  • Programas de la CONAGUA para apoyar a los Módulos de Riego.
  • Personal necesario para la administración, operación y conservación del distrito.
  • Estudios y cursos de capacitación necesarios.
  • Programa de Certificación de personal de operación.

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Contacto:

Para más información:
7773293600 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Modelación Hidrogeoquímica con PHREEQC 3.0 y GEOCHEMIST’S WORKBENCH 11.0.

Modelación Hidrogeoquímica con PHREEQC 3.0 y GEOCHEMIST’S WORKBENCH 11.0.


El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Subcoordinación de Educación Continua y la Subcoordinación de Hidrología Subterránea, la Facultad de Ingeniería, el área de Ciencias de la Tierra, el Posgrado en Tecnología y Gestión del Agua y el Cuerpo Académico de Modelado de Geomateriales y Geosistemas para la Evaluación de Peligros Geológicos y de los Recursos Naturales, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Conamexphi, invitan a la comunidad científica de las áreas de hidrología, geología e hidrogeoquímica al curso de: Modelación Hidrogeoquímica con PHREEQC 3.0 y GEOCHEMIST’S WORKBENCH 11.0


Objetivo general:
Trabajar con los programas PHREEQC3.0 y Geochemist’s WorkBench® 11.0 (GWB) de tal modo que pueda ser utilizado para realizar modelaciones geoquímicas de transporte reactivo de solutos en sistemas de flujo de agua subterránea circulando por diversos medios geológicos, además simulaciones del proceso de drenaje ácido de minas y alternativas de tratamiento.


Duración:
32 horas

Instructores:
- Dr. Antonio Cardona Benavides
- Dr. Juan Carlos Burillo Montúfar
- M.I. Pablo Gallardo Almanza

Conocimientos básicos del participante:

El perfil de ingreso requiere conocimientos generales de geología, hidrología subterránea, computación. La participación previa en el curso de Hidrogeoquímica Aplicada es muy deseable, pero no limitante.


Dirigido a:
A Profesionistas de las áreas de Geociencias, Ciencias Ambientales, Tecnología del Agua, Hidrología.

Requerimientos para el curso:

El asistente deberá contar con una computadora portátil con sistema operativo Windows y Office para realizar prácticas.

Costo:
$8,000 + IVA

Contenido


PARTE 1: MODELACIÓN GEOQUÍMICA CON PHREEQC 3.0


  • Introducción a la modelación geoquímica utili-zando PHREEQC 3.0
  • Simulación de reacciones reversibles (EQUILIBRIUM_PHASES, GAS_PHASE) e irrever-sibles (REACTION, REACTION_TEMPERATURE)
  • Reacciones de intercambio, isotermas de ad-sorción (Comandos EXCHANGE y SURFACE)
  • Transporte reactivo de solutos por advección y difusión (Comando TRANSPORT).
  • Cinética de reacciones irreversibles de disolu-ción de minerales (Comandos RATE, KINETIC).
  • Aplicaciones en la simulación de reacciones de drenaje ácido de mina y mecanismos de remediación.

PARTE 2: MODELACIÓN GEOQUÍMICA CON GEOCHEMIST’S WORKBENCH® 11.0


  • Introducción a la modelación geoquímica utili-zando Geochemist’s WorkBench ® 11.0: hoja de cálculo GSS y Graficador GTPLOT.
  • Balanceo de reacciones químicas y cálculo del equilibrio químico con RXN, diagramas de acti-vidad Eh-pH y de solubilidad utilizando ACT2.
  • Diagramas de temperatura-actividad, tempera-tura-fugacidad y estados de equilibrio con TACT.
  • Cálculo de índices de saturación y actividades con SpecE8.
  • Patrones de reacción de un sistema con la apli-cación REACT.
  • Aplicaciones en la simulación de reacciones de drenaje ácido de mina y mecanismos de remediación.

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Contacto:

Para más información:
7773293600 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Modelos de datos ArcHydro de aguas superficiales

Modelos de datos ArcHydro de aguas superficiales.

Objetivo general:
Conocer y aplicar las herramientas que ofrece ArcHydro para la delimitación de cuencas a partir de modelos digitales de elevación, y para la creación de bases de datos geográficas con la estructura que propone este modelo de datos para integrar la información numérica y espacial asociada a los recursos hídricos superficiales de un área de interés.


Duración:
40 horas

Instructor:
- M.C. Jaime Velázquez Álvarez

Conocimientos básicos del participante:

  • Tener conocimientos de hidrología
  • Estar familiarizado con el uso de equipo de cómputo
  • Tener conocimientos básicos en el uso del software ArcGIS

Dirigido a:
Al personal que realice modelación hidrológica y que requiera organizar su información numérica y espacial de una forma más eficiente.

Requerimientos para el curso:

Es indispensable traer consigo computadora o laptop con mouse para trabajar.

Costo:
$10,000 + IVA

Contenido


  1. Introducción al modelo y demostración
  2. Generalidades del ArcGIS
  3. Geodatabases y Shapefiles
  4. Generalidades del ArcHydro
  5. Preprocesamiento de datos
  6. Implementación del ArcHydro en formato raster
  7. Generalidades del WRAPHydro
  8. Proceso WRAPHydro
  9. Proceso de Regionalización
  10. Series de tiempo en el modelo ArcHydro

Sede:

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dirección: Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos, México.

Contacto:

Para más información:
7773293600 ext. 143 y 148

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


 

Subcategorías

primera-generacion-maestria-f2

El IMTA ofrece programas de posgrado a nivel maestría y doctorado en áreas del conocimiento vinculadas con el desarrollo científico y tecnológico en el sector agua. Ya sean las ofrecidas por el instituto o por convenios con otros organismo y universidades, los posgrados del IMTA son una magnifica oportunidad.

La capacitación continua es una de las herramientas más importantes para fomentar  la competitividad entre las empresas, así como un factor determinante en el desarrollo personar de cada individuo. Es por eso que la Subcoordinación de Educación Continua del IMTA ofrece una serie de  programas, diplomados y cursos en modalidad presencial y a distancia para fomentar la educación continua.

 

La misión del el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es Producir, implantar y diseminar conocimiento, tecnología e innovación para la gestión sustentable del agua en México.

Para el cumplimiento de la misión, el IMTA realiza entre otras cosas, la formación de recursos humanos calificados y la prestación de servicios tecnológicos, de capacitación, de consultoría y asesoría especializadas, de información y de difusión del conocimiento, científica y tecnológica.

El IMTA ha cumplido cabalmente con la misión ya que se ha distinguido y consolidado en el último cuarto de siglo como una institución formadora de recursos humanos calificados en el Sector Hídrico a través estudios de posgrado y del Programa Anual de Educación Continua que el IMTA ofrece. 

El IMTA iniciará una incursión “agresiva” en la prestación de servicios integrados, así como en la transferencia de tecnología relacionada con investigación y desarrollo tecnológico altamente innovadores en una gran variedad de áreas del conocimiento del sector hídrico, lo que permitirá a su institución, empresa u organismo elevar la productividad y competitividad de sus productos y servicios a través de una economía de escala de última generación. 

Para la incursión “agresiva” mencionada, el IMTA  modificó su Estatuto Orgánico (publicado el 21 de abril de 2014 en el Diario Oficial de la Federación). En dicha modificación, entre otras cosas, se crean las Subcoordinaciones de  Educación Continua y la de Posgrado (las cuales sustituyen a la Subcoordinación de Capacitación Externa y Posgrado) con lo cual se tendrá un mayor impulso en la formación de recursos humanos calificados.

Asimismo, y con el propósito de facilitar la capacitación a los participantes de talleres, cursos, diplomados, etc. que el IMTA organiza, la subcoordinación pone a su disposición el Centro de Capacitación de Jiutepec, Morelos el cual, además de contar con instalaciones de avanzada, provee al participante de un ambiente especial que le permite aprovechar al máximo la instrucción recibida.

 Le hacemos una cordial invitación para que navegue en nuestra página WEB con el propósito de que conozca la gran cantidad de variantes que la Subcoordinación de Educación Continua pone a sus órdenes para apoyarle en lo que Kurt Lewin decía era lo único constante: El Cambio.

 

A T E N T A M E N T E.

 

M.C. Rita Vázquez Del Mercado Arribas
COORDINADORA DE DESARROLLO
PROFESIONAL E INSTITUCIONAL.

M. I. Adriana Emilia Cruz Trillo

internet-400La subcoordinación de Educación Continua, consciente  de que una respuesta rápida es básica para posicionarse en el mercado,  pone a disposición una variedad de servicios que le facilitaran a sus productos la innovación en áreas altamente productivas y competitivas.

Nuestro propósito es apoyar y promover la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, ofreciendo nuestras instalaciones y servicios a empresas, industrias, centros de estudio, dependencias gubernamentales y a todas las organizaciones para la impartición de eventos de capacitación: cursos, talleres, conferencias, capacitación a distancia, reuniones de trabajo, entre otros.

centro-capacitacion1

El centro de capacitación fue diseñado con el fin de brindar las condiciones adecuadas para que el proceso de enseñanza aprendizaje se realice en un ambiente favorable.

centro-capacitacion2

Usted está aquí: Inicio General
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook