Educación continua

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO EN MUESTRAS DE AGUA PARA LOS PARÁMETROS DE LA NORMA NOM-127-SSA1-1994, MODIFICACIÓN 2000 Y COMPARACIÓN CON SU PROYECTO PROY-NOM-127-SSA1-2017

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO EN MUESTRAS DE AGUA PARA LOS PARÁMETROS DE LA NORMA NOM-127-SSA1-1994, MODIFICACIÓN 2000 Y COMPARACIÓN CON SU PROYECTO PROY-NOM-127-SSA1-2017

Objetivo General:
El participante aprenderá los fundamentos de los métodos fisicoquímicos en agua, así como la forma de llevarlos a cabo en el laboratorio.

Duración:
40 horas, presencial.

Fecha:
Del 3 al 7 de octubre de 2022

Instructoras:
Minerva Sánchez Guzmán y Juana Enriqueta Cortés Muñoz

Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes estén familiarizados con el sector hídrico, así como con los estándares de muestreo.

Dirigido a:
Personal de instituciones gubernamentales, empresas e instituciones educativas, que labora en los laboratorios realizando pruebas para análisis de agua.

Descargar ficha técnica de curso presencial


Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo o dispositivo electrónico (con audio y video) con conexión estable a Internet.

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Agua potable y generalidades a la norma NOM-127-SSA1-1994 modificación 2000 y comparación con su proyecto PROY-NOM-127-SSA1-2017.
  2. Generalidades sobre el Análisis Químico. Definición y objetivos fundamentales.
  3. Generalidades de Volumetría, fundamento, clasificación de las diferentes técnicas y patrones.
  4. Generalidades de Gravimetría., fundamento, características del análisis y patrones.
  5. Generalidades de Espectrometría de absorción, Definición, fundamento, instrumentos y patrones.
  6. Definición, posible origen, importancia sanitaria y métodos de análisis para los parámetros de color verdadero, olor, sabor, cianuros, cloruros totales, dureza total, fenoles totales, fluoruros, nitrógeno amoniacal, nitrógeno de nitratos, nitrógeno de nitritos, potencial de hidrógeno, sólidos disueltos totales, sustancias activas al azul de metileno, sulfatos y turbiedad.
  7. Práctica de Color verdadero, cloruros totales, dureza total, nitrógeno amoniacal, nitrógeno de nitratos, nitrógeno de nitritos, sólidos disueltos totales, sustancias activas al azul de metileno y sulfatos.
  8. Generalidades sobre el Aseguramiento de la calidad de los resultados

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A.T.I. ERNESTO MOTA CONCHA

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Hidrología de superficie

Hidrología de superficie

Objetivo General:
Comprender los fundamentos de las componentes del ciclo hidrológico para determinar eventos de diseño y dimensionamiento de obras hidráulicas.

Duración:
10 a 14 horas, (20 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 22 al 26 de agosto de 2022

Instructor:
M.I. Juan Francisco Gómez Martínez

Conocimientos básicos del participante:
El participante debe tener conocimientos básicos de hidrología y de Excel.

Dirigido a:
Personal que en sus actividades estén la de realización o revisión de estudios hidrológicos o el diseño de obras hidráulicas.

 

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, Microsoft Word, Excel y Adobe Reader instalado.

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción.
  2. La cuenca hidrológica.
  3. Precipitación.
  4. Eventos de diseño.
  5. Relaciones lluvia-escurrimiento.
  6. Diseño hidrológico de presas.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Mayra Pérez de la Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Aplicación del software libre QGIS en el sector hídrico

Objetivo General:
Al finalizar el curso el participante conocerá los fundamentos de los sistemas de información geográfica, además tendrá la capacidad de manejar y procesar datos geográficos a partir de diversas fuentes de información, y determinar variables fundamentales para los estudios hidrológicos; por último, aprenderá a elaborar figuras y/o planos que sirvan de apoyo a la toma de decisiones en el sector hídrico.

Duración:
10 a 14 horas, (28 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 13 al 21 de junio de 2022

Instructores:
M. en I. Vladimir Contreras González

M. en I. Héctor Giovanni Rodríguez Vázquez


Conocimientos básicos del participante:
Es recomendable que los participantes cuenten con conocimientos de conceptos generales enfocados al sector hídrico; así mismo, con el uso de computadoras personales y el manejo de hojas de cálculo de Microsoft Excel.

Dirigido a:
Personal de las dependencias gubernamentales y de la iniciativa privada, profesionales independientes, estudiantes universitarios y de posgrados relacionados con el medio ambiente, la gestión de recursos naturales, la planificación hídrica, la ingeniería civil, la hidráulica e hidrología, y el manejo de información estadística y geográfica.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, sin restricciones o con contraseña de administrador, procesador IntelCore i5 a 2.4 Ghz como mínimo e Intel Core i7 es lo ideal, memoria RAM 8 Gb recomendable o más, espacio suficiente en disco duro para instalación y ejercicios (10 Gb). Mouse externo. Se sugiere tener instalado en el equipo el software Google Earth Pro.

Costo:
$3,248.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción a los SIG, fundamentos cartográficos y geodésicos, sistemas de coordenadas, modelos para la información geográfica.
  2. Introducción al programa QGIS (instalación, interfaz y fuentes de información).
  3. Uso de comandos básicos: desplazamiento, consulta, selección, zoom, medición, etc.
  4. Uso de comandos de edición básicos, avanzados y manejo de tablas: creación de puntos, líneas, polígonos, herramientas de autoensamblado, cálculo de área, perímetro y longitud, cálculo de coordenadas XY, operaciones de tablas.
  5. Uso de herramientas vectoriales básicas: geometría, geoprocesamiento, análisis y búsqueda.
  6. Uso de herramientas para archivos raster: calculadora raster, asignar proyección, unión, extracción, vectorización, interpolación.
  7. Uso e instalación de algunos complementos (plugins).
  8. Determinación de variables y parámetros hidrológicos: Características fisiográficas de cuencas y corrientes, etc.
  9. Simbología y herramienta “Diseño o composición de impresión” (Layouts): simbología de puntos, líneas y polígonos, elaboración de figuras y planos.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A. Emilio García Escamilla

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Fecha límite para recepción de pagos: 9 de junio de 2022


Descargar ficha técnica


Operación de plantas de tratamiento de lodos activados

Operación de plantas de tratamiento de lodos activados

Objetivo General:
El curso Operación de plantas de tratamiento de lodos activados tiene como objetivo que el participante:


  • Comprenda los tipos de contaminantes que hay y los parámetros de calidad.
  • Comprenda las Normas Oficiales Mexicanas en materia de agua y de los biológicos.
  • Comprenda los diferentes procesos biológicos de tratamiento de agua residual.
  • Comprenda los tipos, características y dinámica de la población microbiana existente en el tratamiento biológico de aguas residuales.
  • Comprenda las características de los equipos y sistemas de aeración que se pueden utilizar en el tratamiento de aguas residuales.
  • Comprenda los métodos, técnicas y condiciones que debe tomar en cuenta para la adecuada operación de una planta de lodos activados.
  • Comprenda las características, así como diversos tratamientos sobre lodos residuales.

Duración:
10 a 14 horas, (20 horas), a través de plataforma para videoconferencia

Fecha:
Del 25 al 29 de abril de 2022

Instructor:
Ing. Luciano Sandoval Yoval


Ing. Esperanza Ramírez Camperos


M. en C. Violeta Eréndira Escalante Estrada


M. en C. Ana Cecilia Tomasini Ortiz


Dirigido a:
Gerentes de mantenimiento, jefes de protección ambiental y/o ecología, ingenieros y técnicos responsables de la operación de Plantas de Tratamiento de agua residual por lodos activados.

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción al tratamiento de aguas residuales.
  2. Parámetros de calidad del agua.
  3. Normatividad aplicada al tratamiento de aguas residuales.
  4. Introducción al tratamiento de aguas residuales por procesos biológicos.
  5. Microbiología de lodos activados.
  6. Conceptos básicos y variantes al proceso de lodos activados.
  7. Descripción de los equipos de proceso.
  8. Fundamentos y control de la operación.
  9. Introducción al tratamiento y reutilización de lodos residuales.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A.T.I. ERNESTO MOTA CONCHA

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Modelación bidimensional de ríos utilizando la plataforma IBER

Modelación bidimensional de ríos utilizando la plataforma IBER

Objetivo General:
El curso tiene como objetivo general explicar las bases teóricas de los modelos bidimensionales para el cálculo del flujo en lámina libre en aguas poco profundas, considerando especial atención en su aplicación a la hidráulica.

Duración:
10 a 14 horas, (20 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 27 de junio al 1 de julio de 2022

Instructores:
M. en I. José Avidán Bravo Jácome

Dr. Rodrigo Roblero Hidalgo


Conocimientos básicos del participante:
Conocimientos básicos de hidráulica de canales, SIG, hidrología, modelos digitales de elevación y uso de computadoras personales.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a Ingenieros, estudiantes de último año de ingeniería e interesados en adquirir conocimientos y formación en modelación hidráulica y manejo de software.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, con capacidades mínimas de memoria ram de 4 GB, Core i5 y velocidad de 2.3GHz (para modelación). Mouse externo. Se sugiere contar con dos equipos de cómputo, uno para modelación y otro para seguir las presentaciones.

Costo:
$2,320.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Definición de modelos.
  2. Modelos en ríos y calibración.
  3. IBER, origen y aplicaciones.
  4. Teoría de IBER.
  5. Fuentes de información e introducción al pre proceso y postproceso.
  6. Presentación de la plataforma IBER.
  7. Construcción del modelo.
  8. Simulación del modelo.
  9. Esquemas numéricos.
  10. Caso práctico.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A.T.I. ERNESTO MOTA CONCHA

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Fecha límite para recepción de pagos: 23 de junio de 2022


Descargar ficha técnica


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook