Educación continua

Diseño y simulación de alcantarillado Pluvial y Sanitario con el uso del SWMM

Diseño y simulación de alcantarillado Pluvial y Sanitario con el uso del SWMM

Objetivo General:
El curso Diseño y simulación de alcantarillado Pluvial y Sanitario con el uso del SWMM tiene como objetivo general presentar las técnicas de análisis de redes de alcantarillado. El empleo de estas técnicas de modelación y sus aplicaciones más inmediatas requieren de un modelo computacional de análisis. Para ello se familiarizará a los asistentes en el manejo de la herramienta informática, sus capacidades y limitaciones, así como las posibilidades de análisis y explotación derivadas de su uso. El contenido del curso es eminentemente práctico y orientado a que sean los participantes del mismo quienes resuelvan en su computadora los problemas planteados durante el desarrollo de las diferentes sesiones.

Duración:
16 a 19 horas, (24 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 21 al 30 de junio de 2023

Instructores:
M.en I. Óscar Jesús Llaguno Guilberto

M. en I. Jomaelah Morales Rayo

M. en I. José Manuel Rodríguez Varela

M. en I. Juan Maldonado Silvestre


Conocimientos básicos del participante:
El alumno deberá tener conocimientos básicos de alcantarillado e hidráulica a superficie libre.

Dirigido a:
Este curso está dirigido al público en general, profesionistas independientes,académicos y personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal o municipal, interesados en el diseño de alcantarillado pluvial.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, y con espacio suficiente para instalar el software SWMM. Se recomienda el uso de dos monitores durante las sesiones debido a la temática del curso.

Costo:
$2,784.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Generalidades.
  2. Introducción al manejo elemental del SWMM.
  3. Simulación y diseño de una red de alcantarillado sanitario en SWMM.
  4. Manejo de los archivos *.inp en SWMM.
  5. Simulación de depósitos (tanques), orificios y vertedores.
  6. Simulación de estaciones de bombeo.
  7. Análisis de precipitación.
  8. Modelos de transformación lluvia escurrimiento.
  9. Modelación de una red de drenaje pluvial con SWMM.
  10. Manejo de los controles.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

M.A.T.I. Ernesto Mota Concha

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



Descargar ficha técnica


Curso Intermedio de IBER para la Modelación Bidimensional de Ríos y Zonas Urbanas

Se proporcionará la bibliografía, manuales, archivos o enlaces para instalación de software y los materiales necesarios para el curso. Se tienen 9 ejemplos a realizar en cada módulo con lo que el participante reforzará sus conocimientos.

Curso Intermedio de IBER para la Modelación Bidimensional de Ríos y Zonas Urbanas

Objetivo General:
Presentar las técnicas de análisis y sus aplicaciones inmediatas para el análisis de flujo a superficie libre, además de explicar las bases teóricas de los modelos bidimensionales, considerando especial atención en su aplicación a la hidráulica y morfología fluvial.

Duración:
10 a 13 horas, (24 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 28 de agosto al 6 de septiembre de 2023

Instructores:
M.I. Óscar Jesús Llaguno, Guilberto

M.I. Jomaelah Morales Rayo

M.I. Hugo Vera Benítez

M.I. Juan Maldonado Silvestre


El perfil deseado de los participantes para este curso-taller es que cuenten con los conocimientos básicos de hidráulica de canales y manejo de sistemas de información geográfica.

Dirigido a:
Este curso está dirigido a Ingenieros, estudiantes de último año de ingeniería e interesados en adquirir conocimientos y formación en modelación hidráulica y manejo de software.

Requerimientos para el curso:

Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, y con espacio suficiente para instalar el software IBER. Se recomienda el uso de dos monitores durante las sesiones debido a la temática del curso.

Costo:
$2,748.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos).

Contenido

  1. Introducción.
  2. Vulnerabilidad de las zonas urbanas ante los efectos de las inundaciones.
  3. Modelación numérica en hidráulica fluvial.
  4. Hidrodinámica de canales.
  5. Zonas inundables en ciudades con alcantarillado pluvial.
  6. Incorporación de nuevas estructuras a la malla.
  7. Estudios de puentes, alcantarillas.
  8. Zonas inundables en ríos.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Mauro Plata Sánchez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Cálculo de huella hídrica en los sectores público-urbano y agrícola

Cálculo de huella hídrica en los sectores público-urbano y agrícola

Objetivo General:
Los participantes aprenderán a calcular la huella hídrica en los sectores Público-Urbano y Agrícola.

Duración:
10 a 13 horas, (15 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 21 al 25 de agosto de 2023

Instructor:
M.I. Eduardo Alexis Cervantes Carretero


Conocimientos básicos del participante:
El participante deberá contar con conocimientos de Gestión de Recursos Hídricos. Estar familiarizado con el uso de equipo de cómputo. Es recomendable que tenga conocimientos sobre hojas de cálculo de Excel.

Dirigido a:
Personal que realice dentro de sus actividades laborales o de investigación estudios hidrológicos relacionados con el balance y disponibilidad de agua superficial y su gestión entre los diferentes usuarios.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo o dispositivo electrónico (con audio y video) con conexión estable a Internet.

Costo:
$1,740.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción.
  2. Huella Hídrica del sector público – urbano.
  3. Huella Hídrica del sector agrícola.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Mayra Pérez de la Cruz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



Descargar ficha técnica


QGIS Aplicado en Infraestructura Urbana

QGIS Aplicado en Infraestructura Urbana

Objetivo General:
Al finalizar el curso-taller, el participante obtendrá los fundamentos en el uso del Sistema de Información Geográfica QGIS aplicado en el análisis de la infraestructura urbana, como lo es la generación de mapas de vulnerabilidad por inundación y el análisis de redes de alcantarillado y agua potable desde un SIG, además de su visualización mediante esquemas y/o planos.

Duración:
9 a 14 horas, (25 horas), la distancia a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 23 al 27 octubre de 2023

Instructores:
M.I. Jomaelah Morales Rayo

M.I. Oscar Jesús Llaguno Guilberto

M.I. Manuel Rodríguez Varela

M.I. Juan Maldonado Silvestre


Conocimientos básicos del participante:
Conocimientos básicos de hidrología e hidráulica de tuberías.

Dirigido a:
Público en general, profesionistas independientes, académicos y personal de las dependencias gubernamentales del ámbito federal, estatal o municipal, interesados en la aplicación de SIG en infraestructura urbana.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet, memoria RAM de 8 GB y espacio suficiente para instalar el QGIS, Google Earth, SWMM y EPANET. Se recomienda el uso de dos monitores durante las sesiones debido a la temática del curso.

Costo:
$2,900.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.
  2. Principales elementos de un SIG.
  3. Visualización, creación y edición de archivos vectoriales.
  4. Generación de archivos ráster.
  5. Uso de complementos en QGIS.
  6. Análisis de infraestructura urbana en QGIS.
  7. Generación de mapas de vulnerabilidad en QGIS.
  8. Trazo de una red pluvial en QGIS.
  9. Trazo de una red de agua potable en QGIS.
  10. Simulación hidráulica de una red de agua potable.
  11. Elaboración de mapas desde un SIG

INSCRIPCIONES:

CUPO LLENO

Emilio García Escamilla

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Descargar ficha técnica


Modelación hidrológica y de gestión de recursos hídricos con la plataforma de simulación WEAP

Modelación hidrológica y de gestión de recursos hídricos con la plataforma de simulación WEAP

Objetivo General:
Los participantes aprenderán a generar un modelo hidrológico y de gestión dentro de la plataforma del Water Evaluation And Planning (WEAP) system que permita simular las condiciones actuales, así como diferentes escenarios de gestión del sistema.

Duración:
10 a 13 horas, (15 horas), a través de plataforma para videoconferencia.

Fecha:
Del 9 al 13 de octubre de 2023

Instructor:
Dr. Héctor Sanvicente Sánchez

M.I. Eduardo Alexis Cervantes Carretero


Conocimientos básicos del participante:
Estar familiarizado con el uso de equipo de cómputo; tener conocimientos básicos en el uso de la hoja de cálculo de Excel; contar con conocimientos de hidrología; es recomendable usar los sistemas de información geográfica.

Dirigido a:
Personal que realice dentro de sus actividades laborales o de investigación estudios hidrológicos relacionados con el balance y disponibilidad de agua superficial y su gestión entre los diferentes usuarios.

Requerimientos para el curso:

  • Cada participante requiere contar con un equipo de cómputo (con audio y video) con conexión estable a Internet.

Costo:
$1,740.00 por participante, incluye IVA (Pesos Mexicanos)

Contenido

  1. Introducción.
  2. Estructura WEAP.
  3. Iniciando un modelo.
  4. Establecimiento de la información de la condición actual, inicial o Current Account.
  5. Herramientas básicas para establecer expresiones de WEAP.
  6. Escenarios.
  7. Análisis de Resultados.
  8. Modelación hidrológica en WEAP.

INSCRIPCIONES:

Solicitar ficha de registro y cuenta bancaria a:

Mauro Plata Sánchez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



Descargar ficha técnica


Subcategorías

Usted está aquí: Inicio edu continua
Instituto Mexicano de tecnología del Agua Centro de capacitación Jiutepec Educación a distancia Síguenos en Facebook